Un poco de contexto
Las fotos fueron hechas en Nigeria, país que enfrenta serios problemas de educación porque han sido secuestrados en ese lugar 12 millones de niños, en especial niñas.
El primer secuestro escolar masivo en Nigeria tuvo lugar en abril de 2014, cuando miembros del grupo extremista islámico Boko Haram secuestraron a más de 200 niñas de un internado gubernamental en Chibok, estado de Borno, en el noreste del país.

El análisis
Vamos a analizar la colocación de las 4 imágenes que integran este espacio de expositivo en el Museo Franz Meyer de México. La importancia que el museógrafo le otorga a ciertas imágenes es notable por el tamaño y la posición de cada una de las fotos.

El orden al colocar las fotografías nos dirige a su lectura de forma natural, por un lado, dividimos el set de cuatro imágenes en 2 bloques, el primero como hilo conductor es el color del velo y el ambiente que crea el reflejo de el color verde de los pupitres. La vista se dirige hacia abajo, siguiendo el recorrido natural que hace la lágrima que emana del ojo de la madre que llora la ausencia de la hija.

En el segundo bloque nos encontramos con una asociación conceptual de ausencia y observamos un grupo de zapatos plásticos de diferentes colores y tallas abandonados en la calle, una forma muy expresiva de demostrar la ausencia de un grupo de personas. Luego subimos la mirada y nos encontramos con otro símbolo de separación que se muestra por los uniformes de la estudiante colgados de un clavo y muestran el retrato en el celular de la joven a quien pertenecen esas prendas y no las ha vuelto a vestir.
Con solo 4 fotos poderosas, colocadas de cierta forma podemos conocer la historia y nos acerca al dolor que sufren las familias nigerianas.
El rostro de una madre angustiada, representa la totalidad de familias cuyos hijas llenaban las aulas que ahora se encuentran abandonadas, el calzado dejado atrás con la incapacidad de avanzar por sí mismos, nos hacen sentir la frustración de no poder impedir y frenar esos abusos a los derechos humanos, así como la imposibilidad de recuperar a la persona que antes llenaba esos espacios en los uniformes y en los hogares nigerianos.

Sodiq Adelakun Adekola
Nigeria
Sodiq Adelakun Adekola es un fotoperiodista y videoperiodista que actualmente reside en Abuja (Nigeria).
Con su trabajo, Adelakun Adekola pretende denunciar las injusticias en su entorno inmediato y en la sociedad en general. Su trabajo se centra en los abusos de los derechos humanos, la exclusión social, las noticias y los reportajes documentales, con especial atención a los derechos de los niños y las mujeres.
Es colaborador de la Agence France-Presse, editor fotográfico de la cadena de televisión nigeriana Channels y antiguo reportero gráfico de Punch Newspapers, Nigeria. Sus trabajos han aparecido en revistas internacionales como The New York Times, The Washington Post, CNN, BBC, Getty Images, TIME, Bloomberg y The Telegraph.
Adelakun Adekola es miembro de la Base de Datos de Fotoperiodismo Africano, un directorio de periodistas visuales africanos emergentes y profesionales creado por la Fundación World Press Photo y Everyday Africa.
Participación en el World Press Photo:
Ganador del concurso World Press Photo 2022
Queremos conocer tu opinión sobre este contenido. Déjanos un comentario.
Guatemala presente en el XXIII Encuentro Internacional de Fotografía en México.
Por cuarto año consecutivo, la Escuela Internacional de Fotografía Efe participa en…
Muybridge 150 años: el pasado que todavía nos mira
En 1875, el fotógrafo inglés “Eadweard Muybridge” recorrió Guatemala con su cámara…
Ruk’u’x Che. Corazón del Árbol: Exposición fotográfica que conecta arte y raíces culturales en Guatemala
La Escuela Internacional de Fotografía Efe inauguró en la Galería El Portal, en el Centro…
“Memoria Latente”: una mirada fotográfica al legado del Ballet Nacional de Guatemala Christa Mertins
La Escuela Internacional de Fotografía EFE presenta «Memoria Latente», una exposición fotográfica…
Escuela Efe se transforma en la Escuela Internacional de Fotografía: una apuesta latinoamericana por la excelencia visual
La Escuela de Fotografía Efe, con sede en Guatemala, se transforma en…
Óptica Canon RF 15-35mm f/2.8L IS USM. Prueba desde la Catedral de la Ciudad de Guatemala
Canon RF 15-35mm f/2.8L IS USM es una de las ópticas angulares…