En 1875, el fotógrafo inglés “Eadweard Muybridge” recorrió Guatemala con su cámara y placas de vidrio. Retrató volcanes, calles coloniales, cafetales y escenas de la vida cotidiana. Hoy, 150 años después, esas imágenes regresan para mirarnos de frente en la exposición“Muybridge 150 años”, abierta en el Centro de Formación de la Cooperación Española en Antigua Guatemala.
La muestra presenta “65 impresiones de fotografías realizadas originalmente en colodión húmedo sobre vidrio”, una técnica exigente y casi mágica que nos conecta con la esencia de la fotografía en su forma más primitiva. Cada imagen funciona como un puente: nos lleva al siglo XIX y nos devuelve preguntas sobre quiénes fuimos y cómo vivíamos en aquella época.

“Debía usarse una tienda de campaña lo más opaca posible que con el calor se convertía en horno; tomar una placa de vidrio para ponerle inmediatamente colodión, conteniendo yoduro de potasio, moverla de tal manera que queda toda su superficie en baño de nitrato de plata…Además se tenía que llevar consigo el cuarto obscuro y todos los químico necesarios a donde quiera que se fuera. El polvo, los insectos y el sudor manchaban las placas, el éter al evaporarse mareaba.. A esto debía añadir que se debía transportar las pesadas cámaras con sus trípodes y placas de vidrio en suficiente cantidad y con todo cuidado”
Macdonell, Kevin. «Eadweard Muybridge. The man who invented the moving picture». Boston, Little Brown and Company, 1972. P. 12
La exposición también incluye impresiones fotográficas de otros autores clave en la historia de Guatemala, como”William Buchanan, Valdeavellano, E. J. Kildare, Juan José de Jesús Yas y Emilio Herbruger”, entre otros.

Los textos que acompañan la muestra cuentan la vida fascinante de Muybridge. Una vida que podría inspirar una serie de Netflix: infidelidades, viajes, asesinatos, encarcelamientos y juicios, además de su aporte a la fotografía en Guatemala a finales del siglo XIX.

Muybridge fue un espíritu inquieto. No solo detuvo el tiempo en apariencia con su cámara: también lo puso en movimiento. Sus secuencias marcaron el nacimiento de la animación y el cine. En cada fotografía de esta exposición late esa semilla.

Para los estudiantes de fotografía, la muestra ofrece una lección viva: “la técnica importa, pero más importa la mirada”. Muybridge nos recuerda que la cámara es una herramienta para comprendernos y dejar un testimonio que atraviesa los siglos.
Antigua Guatemala se convierte en el escenario donde el pasado sigue respirando. Y nosotros, como espectadores, podemos aprender de ese diálogo entre lo que fue y lo que está por venir.

La exposición es una producción del “Centro de Investigaciones Regionales de Centroamérica (CIRMA)” y el “Centro de Formación de la Cooperación Española (CFCE)”, con la curaduría de “Manuel Morillo Orozco”.
La entrada es gratuita y el horario amplio: de 9:00 a 18:00 horas, todos los días, hasta el 28 de septiembre.
Ruk’u’x Che. Corazón del Árbol: Exposición fotográfica que conecta arte y raíces culturales en Guatemala
La Escuela Internacional de Fotografía Efe inauguró en la Galería El Portal, en el Centro Histórico de la…
CIRMA y Escuela de Fotografía Efe lanzan colección de fotografía contemporánea
Durante la celebración del cuarto aniversario de Escuela de fotografía Efe y Centro de la…
Escuela de Fotografía Efe entrega dos fotos originales de Alberto G. Valdeavellano a la Fototeca Guatemala CIRMA.
Alberto G. Valdeavellano (1861-1928) fue un fotógrafo guatemalteco reconocido por su habilidad como dibujante. Aprendió…