¿Para qué hacemos estas publicaciones?
Hemos comprobado en repetidas ocasiones que existe el pensamiento generalizado que aprender fotografía es aprender sobre cámaras fotográficas. Nada mas alejado de la realidad. A medida que evoluciona nuestro curso anual de fotografía en Escuela Efe, los mismos alumnos se dan cuenta que la cámara es un instrumento de precisión importante para producir imágenes, pero es una mínima parte de lo que se necesita aprender para destacarse en el mundo de la fotografía.
Pensar de otra forma
La creatividad es sinónimo del “pensamiento original”, la “imaginación constructiva”, el “pensamiento divergente” o el “pensamiento creativo”.
“Esto significa poner límites al enfoque educativo común en las aulas actuales, que gira, predominantemente, alrededor del pensamiento convergente: es decir, encontrar una única solución correcta a un problema, y en el que la memorización se impone a la comprensión profunda”. Souza, David A.
1.Las creaciones artísticas son el resultado de la resolución de problemas.
Los problemas que nos enfrentamos tienen una complejidad mayor que la única respuesta correcta. En la vida, los negocios, la familia, la solución a los problemas tienen múltiples opciones con diferentes prioridades. Por esto el aprender a crear arte, nos ayuda a ver respuestas por distintos ángulos. Una de las lecciones mas grandes que nos deja la creación es resolver problemas desde múltiples enfoques.

2. Nos ayuda a adaptarnos a nuevos objetivos.
Las artes nos enseñan a ser flexibles en perseguir metas que no nos propusimos al principio. Con frecuencia se nos ha enseñado que para llegar al punto B hay que venir del punto A. pero sabemos que la realidad es más compleja que eso. Constantemente nos percatamos que la obra de arte que estamos trabajando posee vida en sí misma y nos da la posibilidad de adaptar los procesos y aprender a ser sensibles en la dirección que toma llegar al resultado final.

3. Nos permite desarrollar un juicio personal
La ciencia, las matemáticas poseen reglas y resultados comprobables, pero muchas otras cosas no. El juicio personal es el que nos permite valorar lo que parece correcto y decidir cuando una tarea está bien hecha.

4.Nos enseña a trabajar con limitaciones.
La creación artística te enseña a inventar formas para aprovechar las limitaciones de forma productiva. Nos enseña a enfocarnos en lo que tenemos y no en lo que no podemos obtener. La crisis del 2020 provocada por el Covid-19 hizo que nuestros alumnos trabajarán con lo que podían y lograron terminar sus proyectos incluso dentro del encierro que nos obligó a todos a superar esas limitaciones.

5. Recibir una retroalimentación constructiva
Con mucha frecuencia nos damos cuenta que nuestra cultura hispana nos hace tomarnos las observaciones como personales. La producción artística nos hace madurar y capacita para aceptar observaciones de nuestro trabajo. En la Escuela Efe les decimos a los alumnos que las observaciones son una parte valiosa de aprendizaje, son sobre su trabajo no sobre su persona. Aprendemos que la crítica es crítica, que sea constructiva o destructiva depende como la recibamos y reaccionemos a ella.

Las habilidades que desarrollan las artes son la creatividad, la resolución de problemas, el pensamiento crítico, las comunicaciones, la autonomía, la iniciativa, la colaboración. Todas estas habilidades, que se adaptan a lo que muchos educadores llaman “Habilidades del Siglo XXI, necesarias para sobrevivir con éxito como adulto en un mondo cada vez más complejo. Souza, David A.
Una de las columnas vertebrales del aprendizaje en el curso anual de fotografía de la Escuela Efe, es que el alumno desarrolle un proyecto personal, donde cada uno se ve confrontado a resolver problemas que le darán herramientas para su crecimiento como artista. Hemos encontrado una resistencia fuerte en los alumnos porque al inicio parece un callejón sin salida. Sin embargo hemos comprobado que este ejercicio los hace crecer al ver el resultado final de sus trabajos.
” Los artistas, de alguna manera, son neurólogos que estudian el cerebro con técnicas que son propias de ellos”. Semir Zeki.
Un agradecimiento especial a Rijks Museum, por permitirnos usar las obras de arte para ilustrar este post.
Recomiendo ver las obras en Alta resolución en una pantalla de monitor dando click en los siguientes enlaces.
‘Bouquet’, Galopando, Eadweard Muybridge, 1887
Bodegón con implementos de caza. Johannes Leemans, 1678.
“Los síndicos”, Rembrandt van Rijn, 1662.
Niños del Mar. Jozef Israëls, 1872.
Chica en el espejo. Paulus Moreelse. 1632.
Fuentes:
Campany, David. (2013). Fotografía, Toda la Historia.Barcelona. Editorial Blume.
Manes, Facundo. Y Niro, Mateo. (2015). Usar El Cerebro: Conocer nuestra mente para vivir Mejor. España. Paidós.
Dehaene, Stanlisnas. (2014). El Cerebro Lector. Siglo XXI Editores.
No Comment